Comunicado oficial de PFW sobre la Sábana Santa

A mediados del año 2025, la revista Archaeometry publicó un artículo del diseñador Cícero Moraes que, a nuestro juicio, no cumple con los estándares internacionales para ser admitido en una revista que tiene el respaldo del laboratorio de Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Oxford, toda vez que presenta deficiencias graves en originalidad, revisión bibliográfica fundamental de la literatura científica relevante, integridad metodológica y proporcionalidad de sus conclusiones. Para explicar sus deficiencias, hemos preparado dos clases especiales que forman parte de nuestro curso cultural Cristo y la ciencia, que ponemos gratuitamente a disposición de la comunidad global, dada la relevancia del asunto. Pueden revisar la bibliografía principal consultada al final de esta página.
BIBLIOGRAFÍA
A continuación, puedes revisar la bibliografía principal consultada para la elaboración de estas clases, nombre de los autores mencionados, además de refutaciones adicionales.
En el primer capítulo se contrasta con el trabajo de Fernández publicado el mismo mes de octubre de 2024:
Fernández-Sánchez. Why the Shroud of Turin is not a Medieval Work? Scientia et Fides. 2024.
Comunicado oficial Centro Internazionale di Studi Sulla Sindone: 4 de agosto de 2025.
Para refutación sobre análisis del C-14, remitirse a la bibliografía relativa al capítulo sobre antigüedad del curso Cristo y la ciencia, que es la siguiente:
*Robert Sptizer. Science, Reason, and Faith. OSV. 2023.
*Spitzer et. al. The Catholic Church and Science. Sophia Teachers & Magis Center. (Curso).
*Para ir al detalle: Casabianca et. al. Radiocarbon Dating of the Turin Shroud: New Evidence from Raw Data. Archeometry (Oxford). 2019.
*Fanti. Non-destructive dating of ancient flax textiles by means of vibrational spectroscopy. Vibrational Spectroscopy (Elsevier). 2013.
*Ray Rogers. Studies on the radiocarbon sample from the Shroud of Turin. Thermochimica Acta (Elsevier). 2005. Cesar Barta. La datación de la Sábana Santa. SCS. 2024. (Conferencia).
*Damon et. al. Radiocarbon dating of the Shroud of Turin. Nature. 1989.
*Autores mencionados a modo de ejemplo que han publicado contra el artículo anterior: Van Haelst, Marinelli, Walsh, Atkinson, Di Lazzaro, Crosilla, Torrisi, Shwalbe, Iacomussi.
*Robert Rucker. The Mysteries of the Shroud of Turin. The American Society of Nondestructive Testing. 2022.
*Thomas McAvoy. A Radiocarbon Dating of the Shroud of Turin. International Journal of Archeology. 2021.
*Barta et al. Effect of heating and neutron irradiation on the FTIR dating. Microchemical Journal (Elsevier). 2025.
*Paolo Di Lazzaro. Raman spectral mapping reveal molecular changes in cellulose aging induced by ultraviolet and extreme ultraviolet radiation. Cellulose (SpringerNature). 2023.
*Di Lazzaro. On the recent article about the molecular nature of aging of flax fabrics induced by ultraviolet light. Implications in shroud image studies. CISS. 2025.
*Libro recomendado: Michael Kowalski. The Shroud of Christ. Jenny Stanford (Routledge Partner). 2023.
Autores mencionados sobre la datación de Fanti: Thibault Heimburger, Riggi, cardenal Ballesteros, Roberto Basso, Pietro Baraldi, Anna Tinti.
Refutación adicional contra la crítica a De Caro et.al., no mencionada en clases:
Moraes salta de Rogers, omitiendo los trabajos de datación de Fanti, a criticar inmediatamente el otro método de datación alternativo importante, que es el de gran angular WAXS, en donde el propio Fanti, junto al físico De Caro, Teresa Sevillano, Rocco Lassando y Cinzia Giannini consiguieron datar la sábana en el siglo I. Nuevamente, la crítica de Moraes es simplona e insostenible. Acusa primero al equipo de derivar su método fundacional de una publicación previa del propio equipo en la misma revista, como si eso fuese un atentado al buen procedimiento científico. ¡Podrían haberlo puesto todo en un solo paper si hubiesen querido! Pero incluso es mucho más adecuado dividirlo en dos partes. ¡Precisamente por el bien del procedimiento científico!, ya que favorece la reproducibilidad, atendido que se dedica un paper completo a describir y validar el método antes de aplicarlo. Lo importante es que pase la revisión por pares y que sea un método lo suficientemente detallado para que pueda ser replicado. Y eso sí pasó. Todavía más: diversos equipos de sindonología actualmente se encuentran buscando la forma de perfeccionarlo y analizando si la hipotética presencia de radiación en la sábana podría alterarlo (afectarlo negativamente). El físico César Barta, en una conferencia dada para la Sociedad de Científicos Católicos, ha adelantado que no, y que incluso en esas circunstancias sería todavía más preciso. Al tiempo que Fanti y De Caro publicaron sobre el tema el año pasado, en otra revista con revisión por pares: Scientia et Fides. A los únicos autores que Moraes menciona para intentar refutar al método WAXS son a los ya manchados en reputación Borrini y Garlaschelli, quienes en una suerte de arrebato berrinchesco, aprovecharon de acusar injusta y burdamente estos asuntos en una discusión relativa a muestras de sangre en una revista de ciencias forenses, cuando ellos mismos recibieron agudas críticas por su falta de profesionalismo; en otras palabras, no fue una crítica técnica, y para peor: ellos dos ni siquiera son físicos. En suma, lo que presenta Moraes como un cuestionamiento académico al WAXS es en realidad una observación tangencial, sin fundamento técnico y hecha por personas sin competencia en la materia.
Los trabajos de Borrini y Garlaschelli han sido refutados, entre otros, por Ivan Paduano (este último de hecho cita a Hermosilla en parte de la refutación que hemos explicado en clases en Scientific Debunking of "Image Formation on the Holy Shroud-A Digital 3D Approach" by Cicero Moraes and the reasons for a simplistic and far from accurate study. 2025. Compartimos otro punto de refutación no mencionado en la clase: "Incluso si el experimento de Borrini y Garlaschelli fuera metodológicamente sólido, sus conclusiones seguirían siendo muy cuestionables debido a la falta de fiabilidad documentada del BPA como disciplina forense. Este es un punto crucial que eleva la crítica de lo particular a lo sistémico. El informe fundamental de 2009 de la Academia Nacional de Ciencias concluyó que "las incertidumbres asociadas con el análisis de cantidades mínimas de sangre son enormes" y que las opiniones de los expertos son "más subjetivas que científicas". Estudios a gran escala han confirmado esto. Un estudio de 2021 (el más grande de su tipo) encontró que las conclusiones del BPA eran "a menudo erróneas" (tasa de error del 11,2 %) y con frecuencia contradecían las conclusiones de otros analistas (tasa de contradicción del 7,8 %)."
Se puede también revisar: Sánchez & Rucker. Commentary On: Borrini M, Garlaschelli L. A BPA approach to the Shroud of Turin. Journal of Forensic Sciences. 2018.
Sánchez, Di Minno, Memmolo & Rodella. Commentary on: Borrini M, Garlaschelli L. A BPA Approach to the Shroud of Turin. Journal of Forensic Sciences. 2019.
Sánchez. Forensic considerations on the article entitled: "Image Formation on the Shroud of Turin - a Digital 3D Approach" by Cicero Moraes. 2025. Citado a Villalaín Blanco y Caja & Boi.
Theodora Pappas. Beyond Imagination: Evidence of Rigor Mortis and Cadaveric Spasm on the Shroud of Turin. URF. 2025.
Giulio Fanti. New Insights on Blood Evidence from the Turin Shroud Consistent with Jesus Christ's Tortures. Peertechz. 2024.
Bernardo Hontanilla. The Man of the Shroud of Turin: Is He Dead or Alive? Scientia et Fides. 2022.
Bernardo Hontanilla. Signs of Life in the Figure of the Shroud of Turin. Scientia et Fides. 2019.
La opinión de Pedro Peinado Rocamora, Juan Manuel Miñarro y Felipe Montero junto a Sáchez en: Errores que se deben evitar cuando se habla del Soudarion de Oviedo y de la Síndone de Turín. Edices.
César Barta. ¿La imagen de la Sábana Santa se hizo con un bajorrelieve? Explicamos por qué no. Religión en Libertad. 2025.
Compartimos con ustedes los requisitos establecidos en la Declaración de Valencia de 2012:
Cualquiera que afirme que la Síndone es un artefacto medieval y que a la vez presume de credenciales científicas deber primero demostrar cómo la imagen tiene las siguientes características:
-La imagen corporal se crea con cambios moleculares en las fibras de lino. También hay manchas de sangre. No hay imagen corporal debajo de las manchas de sangre.
-La imagen corporal no penetra por debajo de las fibras más superficiales. La imagen corporal no es visible cuando se ilumina con luz transmitida, pero las manchas sí se pueden ver.
-La imagen corporal varía en intensidad de manera que está relacionada con la distancia entre la tela y el cuerpo cuando se formó la imagen.
-No se aprecian los laterales del cuerpo ni siquiera en las áreas en que la sangre se ha transferido a la tela o entre las imágenes de la cabeza.
-La resolución de la imagen es suficiente para resolver detalles del cuerpo de unos pocos milímetros.
-No hay bordes ni direccionalidad en la imagen dentro del plano de la tela.
-La imagen tiene características visuales de un negativo fotográfico. Es decir, la luz normal y las zonas oscuras están al revés.
Esto es muy relevante frente a trabajos como el de Moraes, o las hipótesis de Borrini y Garlaschelli, porque ninguno de ellos presenta una explicación coherente que pase este test.